Desde la Fundación Provocando la Paz estamos trabajando en la acogida y la ayuda a las personas refugiadas ucranianas. En coordinación con la comunidad ucraniana, el Ayuntamiento de Amposta y otras entidades.
Nosotros ofrecemos ayuda psicosocial, alimentos, material humanitario y acompañamiento en sus necesidades. Cada miércoles repartimos alimentos y material humanitario. Si alguna persona está interesada en dar alimentos o material, puede contactar con nosotros.
Contacto: teléfono 639416069 o correo electrónico info@provocandolapaz.com
Muchas gracias a nuestro voluntariado y a todas las personas que nos ayudan a ayudar.
Gran parte de la Humanidad estamos consternados con la llegada de una nueva guerra. Nos preocupan las víctimas inocentes que sufren los efectos. Nos cuesta aceptar que no hubiera otra opción. Y no compartimos la elección que se ha realizado.
Cada guerra es una pérdida para la humanidad y un desastre para el planeta. También sabemos que en alta política y economía, cada paso está altamente planificado. Cuando comienza una guerra, la primera víctima es la verdad. Y en toda guerra existe desinformación, manipulación y distracción. Sea como fuere, hay intereses miserables de unos pocos, como siempre, y no buenos para la Humanidad.
Los momentos que vivimos no nos dejan indiferentes y cada uno hace lo que cree más conveniente, cómo tener gestos de solidaridad. También podemos extraer lecciones de vida, cómo repensar nuestros valores, descubrir cómo nos manipulan, reflexionar sobre qué mundo queremos, sobre qué necesitamos y qué no necesitamos como seres humanos…
Desde la Fundación Provocando la Paz mostramos nuestro total desacuerdo con las políticas inhumanas, renovamos nuestro compromiso con las personas refugiadas y agradecemos a las comunidades que las acogen. Y recordemos la urgencia de acabar con los conflictos y la persecución que ocasionan estos desastres causados por la miseria humana. Necesitamos un mundo en paz, inclusivo y equilibrado. Continuaremos educando por la paz a las nuevas generaciones. Continuaremos construyendo, compartiendo y proponiendo acciones o microproyectos a largo, medio y corto plazo que sean luz para la Humanidad y alternativa al sistema actual.
La Fundación Provocando la Paz presenta un reto radiofónico: Provocando equilibrio, un programa de preguntas y respuestas, un programa para buscadores y buscadoras de equilibrio. El objetivo es ofrecer un programa de radio que cree debate social y ayude a ser un puente entre la situación actual y la alternativa, que estamos trabajando en nuestro Laboratorio Social.
Un programa de radio tiene la ventaja de poder llegar a un público muy variado. Radio Joventut ha tenido interés en ofrecer el programa, pero una vez hecho se puede compartir con otras radios. También se puede compartir el podcast en mensaje personal o redes sociales, y se puede colgar en diferentes webs. La difusión depende de un valioso trabajo en red.
Lo que vivimos debe considerarse en su contexto: a nivel global, tenemos un sistema económico que es competitivo, productivista y devastador, que ha alterado el equilibrio de los ecosistemas y ha provocado una crisis climática que necesita urgentemente una respuesta. Es una llamada para un cambio de paradigma de la relación con la Madre Tierra, de la producción, de la distribución, del consumo y de las relaciones entre las personas y los pueblos.
En este contexto, desde la Fundación Provocando la Paz hemos puesto en marcha un Laboratorio Social, un espacio colaborativo para movilizar conocimientos e ideas, en el que un reto de la humanidad es excusa y catalizador de procesos de investigación, reflexión, experimentación, diseño y desarrollo de proyectos interdisciplinares. Tenemos un grupo de trabajo llamado “Provocando Equilibrio”: el objetivo es reflexionar, compartir y proponer documentos, acciones o microproyectos a largo, medio y corto plazo que sean luz para la humanidad y alternativa al sistema actual.
Este proyecto crea puentes entre la situación actual y la alternativa, que estamos trabajando en nuestro Laboratorio Social.
EL PESCADOR
Colección: Historias para despertar y transformar
Temática del vídeo: cambio disruptivo, zona de confort, alternativas de vida, oportunidades.
EL ÁRBOL DESPIERTO
Colección: Historias para despertar y transformar
Temática del vídeo: cambio disruptivo, despertar de la conciencia, transformación, sensibilidad, atención, valentía, búsqueda de alternativas comunitarias.
LA LLAMA
Colección: Historias para despertar y transformar
Temática del vídeo: espiritualidad, puerta de entrada al camino interior, luz interior, lo más importante de la vida, sentido de la vida, armonía interior.
PROGRAMA 1 – PROVOCANDO EQUILIBRIO
Colección: Programa de radio 1 “Provocando equilibrio” en Ràdio Joventut.
Temática del vídeo: alternativas de vida, cambio de sistema, nuevo paradigma.
Con motivo del día escolar de la Paz y la no violencia, el IE Mare de Déu del Portal de Batea organiza una serie de actividades junto con la Fundación ONG Provocando la Paz: canciones, presentaciones de proyectos solidarios, carrera/caminada por la paz y mercado solidario.
La Fundación Provocando la Paz participa en Tortosa en la Fiesta de las Entidades Sociales, donde tendrá un stand como punto de información y venta solidaria. Contamos con la participación de 21 entidades, y con actuaciones y actividades para todos los públicos.
El sábado 18 de septiembre en Amposta las asociaciones salimos a la calle por una movilidad sostenible: celebramos «Associacions a la fresca», con un programa repleto de actividades, talleres, música y mucha reivindicación.
Lugar: Avenida de la Ràpita
Horario: de 10 a 21 h.
La Fundación Provocando la Paz tendrá un stand con un punto informativo de 17 a 21 h.
Organiza: Ateneu Cooperatiu de les Terres de l’Ebre y Ayuntamiento de Amposta
Después de trabajar intensamente durante cinco años acogiendo personas refugiadas altamente vulnerables en Turquía, Grecia y los Balcanes, víctimas de diferentes guerras y conflictos en el mundo: Siria, Irak, Afganistán, Yemen, Congo… en estos momentos tenemos el corazón destrozado por todo lo que pasa en Afganistán.
La prioridad debería ser salvar el máximo de vidas humanas de manera organizada. Y a poder ser, no se debería aplicar aquello de “sálvese quien pueda”. Creemos que la mejor solución sería habilitar corredores humanitarios seguros, no sólo para una evacuación de emergencia, que tiene fecha de caducidad, sino también para todas aquellas personas que quieren abandonar el país para no vivir en un régimen de terror. Para ello haría falta un acuerdo internacional respetando la salida del país, además del compromiso de acogida por parte de estados que quieran asumir su responsabilidad en este desastre humanitario. Es decir, soluciones basadas en el respeto, el acuerdo y la cooperación.
También sabemos que en alta política todo lo que sucede está profundamente preparado y medido. Otra cosa es que la mayoría de personas no lo sepamos. Desde este punto de vista, “ellos” sabrán por qué están sucediendo en Afganistán las cosas de esta manera y no de otra: qué se negoció con los terroristas, por qué este aparente caos en la evacuación, por qué se abandona a un país bajo un régimen terrorista sin dar opciones a las personas que viven allí, muchos de ellas colaboradoras en misiones internacionales, qué intereses miserables hay detrás de todo esto: ¿control de población, negocios, recursos naturales, geoestrategia?
La imagen de un padre entregando a su bebé a un soldado de EEUU tienes sentido: saben que los terroristas ya han empezado a ir puerta a puerta para detectar colaboradores internacionales, dejando a su paso un rastro de horror: robos, ataques, torturas y muerte. Si no encuentran al que buscan, secuestran a sus hijos para que se entregue. Afortunadamente, este bebé pudo reunirse con su padre y están a salvo, pero estamos hablando de todo un país bajo este régimen.
Las personas afganas que se vean forzadas a abandonar el país y buscar “refugio” en un lugar más seguro no lo van a tener fácil: muchos países han blindado sus fronteras y criminalizado a refugiados. La principal ruta para los refugiados hacia Europa, que pasa por Irán y luego por Turquía, ahora será más difícil de atravesar: a finales de 2020, Irán propuso una nueva legislación dirigida a los afganos que les expondría a penas de prisión de hasta 25 años. Turquía, después de haber recibido 6.000 millones de euros por parte de la Unión Europea, tiene con este “socio” una cooperación diplomática, financiera y de seguridad que antes no existía: quiere construir un “muro” a lo largo de la frontera entre Turquía e Irán, cavando trincheras, instalando alambres de púas y reforzando el patrullaje para prevenir los cruces. Las fuerzas de seguridad turcas han incrementado su presencia en la frontera con Irán. Distintos estados europeos también han adoptado políticas migratorias extremadamente duras: Grecia, por ejemplo, ha rechazado inmigrantes de manera agresiva desde 2020 para prevenir su llegada.
En pleno mes de agosto, llegó el invierno a Afganistán, con poca luz y un intenso frío en el alma.
Desde la Fundación Provocando la Paz mostramos nuestro total desacuerdo con las políticas inhumanas, renovamos nuestro compromiso con las personas refugiadas y agradecemos a las comunidades que las acogen. Y recordamos la urgencia de poner fin a los conflictos y la persecución que ocasionan estos desastres causados por la miseria humana. Necesitamos un mundo en paz, inclusivo y equilibrado.
Desde la Fundación Provocando la Paz compartimos «Retales de inspiración»: artistas comprometidos y comprometidas han creado tarjetas con ilustraciones y mensajes. Si quieres enviar esperanza a tus seres queridos, a la vez que nos ayudas a ayudar, puedes colaborar en nuestra web: www.provocandolapaz.com
El 6 de febrero se celebra el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, una práctica que se suele ejecutar en niñas en algún momento de sus vidas entre la infancia y la adolescencia en determinados países.
Se engloban en estas prácticas todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar a los órganos genitales femeninos por razones que nada tenencia a ver con decisiones médicas.
Es una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Viola sus derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometidas a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte.
La Mutilación Genital Femenina es causa de hemorragias graves y otros problemas de salud tales como quistes, infecciones e infertilidad, así como complicaciones en el parto y un mayor riesgo de muerte de bebés.
Los datos son muy graves: a nivel mundial, se calcula que hay alrededor de 200 millones de niñas y mujeres mutiladas. En la actualidad, cada año se mutilan los genitales a tres millones de niñas.
En Gambia, tres de cada cuatro mujeres han sido mutiladas, mayoritariamente entre los 2 y a los catorce años. Sólo con el trabajo en las comunidades se podrá dar un cambio real; las leyes son necesarias, pero no es suficiente. Por eso desde el año 2016, la Fundación Provocando la Paz apoya el Proyecto Kamanjor Kafoo en Gambia. El objetivo del proyecto es aportar educación, asesoramiento y servicios básicos de salud sexual y reproductiva, para prevenir la Mutilación Genital Femenina y los embarazos y partos de riesgo, así como favorecer el desarrollo socioeconómico de las 32 mujeres de Kamanjor Kafoo, dentro el pueblo de Tujereng. Son mujeres de la etnia djola, que no han tenido acceso a la educación. Todas han sufrido la ablación y desean otro trato para sus hijas. El proyecto está coordinado en Gambia por el doctor Haruna, médico de la comunidad, y desde Barcelona por Gloria Martínez.
Your ticket for the: AYUDA A FAMILAS REFUGIADAS DE UCRANIA
Title
AYUDA A FAMILAS REFUGIADAS DE UCRANIA
EUR
Usamos cookies técnicas propias para el correcto funcionamiento del sitio. Y cookies de terceros para analizar nuestros servicios. Si pulsa ACEPTAR acepta su uso. LEER MÁSCONFIGURARACEPTAR
Política cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.